Conferencistas

Organizan

Conferencistas de reconocimiento mundial hacen parte de nuestros paneles académicos
FELIPE VALENCIA

Dr. Felipe Valencia Arroyave

El Dr. Felipe Valencia Arroyave es Ingeniero de Control por la Universidad Nacional de Colombia, donde también obtuvo su Maestría en Automatización Industrial y su Doctorado en Ingeniería Sistemas Energéticos (Summa Cum Laude). Realizó un postdoctorado en Energías Renovables y Aplicaciones Solares en la Universidad de Chile en el proyecto estratégico Solar Energy Research Center SERC-Chile. Actualmente, es docente en la Universidad Austral de Chile y es gerente tecnológico de la corporación ATAMOSTEC.

Ha liderado proyectos en energías renovables, automatización y control de sistemas energéticos, incluyendo 1) Ayllu Solar: explotación del potencial solar de la región de Arica y Parinacota, Chile, para promover su transición al desarrollo sustentable (2015-2019);  2) ATAMOSTEC: programa tecnológico para el desarrollo de módulos y sistemas fotovoltaicos apropiados para las condiciones del desierto de Atacama, Chile (2019-2023); 3) Generación de empleos verdes en Kenia y Camerún, a través de la iniciativa de intervención del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y de la Organización Internacional de Trabajo (OIT) “Integrated Agribusiness Hubs – Job Open to the Youth, JOY” (2021-2022); 4) Proyecto del Banco Mundial en Colombia “Energética 2030”, proyecto que busca definir estrategias de transformación del sector energético colombiano al año 2030; 5) Análisis energético-ambiental de las cadenas de valor de producción rural en Belice, Jamaica y Guyana: costos climáticos y alternativas de reducción”, que se desarrolla en el marco de las Organizaciones de Agricultores de África, el Caribe y el Pacífico (FO4ACP) programa implementado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en el Caribe en colaboración con PROCASUR y fondos del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA).
Entre sus reconocimientos destacan el Paper of the Year en NeuroImage (2018), la distinción Summa Cum Laude por su tesis doctoral (2012), la distinción de grado de honor por su desempeño en el programa de Ingeniería de Control (2007) y premios de innovación tecnológica otorgados por Colciencias.
Con más de una década de experiencia docente en universidades de Colombia y Chile, ha formado a profesionales en energías renovables y automatización industrial, contribuyendo al desarrollo de soluciones tecnológicas sostenibles.

Delfina Munoz

Dra. Delfina Muñoz

La Dra. Delfina Muñoz es directora de investigación en el Departamento de Energía Solar del CEA-Liten, es ingeniera industrial y obtuvo su doctorado en energía fotovoltaica en la Universidad Politécnica de Cataluña. Desde 2005, ha desarrollado una destacada carrera en el ámbito de la energía solar, enfocándose en la investigación y optimización de tecnologías fotovoltaicas avanzadas.

La Dra. Muñoz es una referente en el campo de la fotovoltaica, su trabajo se centra en el desarrollo de células solares de heterounión y tándem con perovskita, la evaluación del desempeño de módulos solares bifaciales, el análisis de degradación en diversas condiciones y el diseño ecológico de tecnologías solares.
Actualmente, participa activamente en diversas iniciativas internacionales clave en el sector fotovoltaico. Desde 2019, es miembro del comité directivo de ETIP-PV, además de formar parte del consejo del proyecto ATAMOSTEC en Chile, enfocado en la fiabilidad de la tecnología fotovoltaica en zonas desérticas. También contribuye como organizadora y miembro del comité de temas en conferencias internacionales como WCPC, PVSEC e IEEE, y se desempeña como revisora en revistas científicas de alto impacto en el área de fotovoltaica.
Además de su labor como gestora de proyectos europeos, la Dra. Muñoz continúa su trabajo experimental en laboratorio, dirigiendo estudiantes de doctorado y contribuyendo al desarrollo de la próxima generación de tecnología fotovoltaica.

Mag. Pedro Pineda Parra

Pedro Jaime Pineda es Ingeniero Electricista y Magíster en Ingeniería Eléctrica de la Universidad Nacional de Colombia, donde obtuvo Mención Meritoria. Cuenta con una Maestría en Energías Renovables de la Universidad de León, España con grado de Matrícula de Honor y actualmente avanza su disertación doctoral en Ingeniería Eléctrica en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez. Su investigación se enfoca hacia la resiliencia de sistemas energéticos en comunidades vulnerables expuestas a eventos extremos asociados al cambio climático. Su formación se complementa con cursos internacionales en energías limpias y desarrollo sostenible en India e Israel.

Es un experto en energías renovables con más de 20 años de experiencia en el diseño, evaluación e implementación de proyectos energéticos sostenibles. Su trabajo ha estado enfocado en la promoción de soluciones energéticas para comunidades rurales, la formulación de políticas públicas en energización y el desarrollo de estrategias para la transición energética. Ha trabajado en cooperación internacional con la OEI (Organización de Estados Iberoamericanos) como coordinador nacional del proyecto iberoamericano para la energización solar de centros educativos rurales “Luces Para Aprender” y en el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) como profesional en energías renovables para el proyecto de “Comunidades Sostenibles para La Paz”. Ha sido asesor en oferta energética, política pública y formulación de proyectos para los Planes de Energización Rural Sostenible para Colombia (PERS) y apoyo en la supervisión y evaluación de proyectos del fondo FAZNI del Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas en Zonas No Interconectadas (IPSE). 
Adicionalmente, ha sido docente en energías renovables, energía y sostenibilidad. A lo largo de su trayectoria, ha liderado iniciativas que combinan tecnología, acceso a energía, mitigación y adaptación al cambio climático, contribuyendo al desarrollo de sistemas energéticos sostenibles y equitativos.