Conferencistas
Organizan


Conferencistas de reconocimiento mundial hacen parte de nuestros paneles académicos
Agenda.

Felipe Valencia Arroyave
Felipe Valencia Arroyave es Ingeniero de Control por la Universidad Nacional de Colombia, donde también obtuvo su Maestría en Automatización Industrial y su Doctorado en Ingeniería Sistemas Energéticos (Summa Cum Laude). Realizó un postdoctorado en Energías Renovables y Aplicaciones Solares en la Universidad de Chile en el proyecto estratégico Solar Energy Research Center SERC-Chile. Actualmente, es docente en la Universidad Austral de Chile y es gerente tecnológico de la corporación ATAMOSTEC.
Ha liderado proyectos en energías renovables, automatización y control de sistemas energéticos, incluyendo 1) Ayllu Solar: explotación del potencial solar de la región de Arica y Parinacota, Chile, para promover su transición al desarrollo sustentable (2015-2019); 2) ATAMOSTEC: programa tecnológico para el desarrollo de módulos y sistemas fotovoltaicos apropiados para las condiciones del desierto de Atacama, Chile (2019-2023); 3) Generación de empleos verdes en Kenia y Camerún, a través de la iniciativa de intervención del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y de la Organización Internacional de Trabajo (OIT) “Integrated Agribusiness Hubs – Job Open to the Youth, JOY” (2021-2022); 4) Proyecto del Banco Mundial en Colombia “Energética 2030”, proyecto que busca definir estrategias de transformación del sector energético colombiano al año 2030; 5) Análisis energético-ambiental de las cadenas de valor de producción rural en Belice, Jamaica y Guyana: costos climáticos y alternativas de reducción”, que se desarrolla en el marco de las Organizaciones de Agricultores de África, el Caribe y el Pacífico (FO4ACP) programa implementado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en el Caribe en colaboración con PROCASUR y fondos del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA).
Entre sus reconocimientos destacan el Paper of the Year en NeuroImage (2018), la distinción Summa Cum Laude por su tesis doctoral (2012), la distinción de grado de honor por su desempeño en el programa de Ingeniería de Control (2007) y premios de innovación tecnológica otorgados por Colciencias.
Con más de una década de experiencia docente en universidades de Colombia y Chile, ha formado a profesionales en energías renovables y automatización industrial, contribuyendo al desarrollo de soluciones tecnológicas sostenibles.
Delfina Muñoz
Delfina Muñoz es directora de investigación en el Departamento de Energía Solar del CEA-Liten, es ingeniera industrial y obtuvo su doctorado en energía fotovoltaica en la Universidad Politécnica de Cataluña. Desde 2005, ha desarrollado una destacada carrera en el ámbito de la energía solar, enfocándose en la investigación y optimización de tecnologías fotovoltaicas avanzadas.
La Dra. Muñoz es una referente en el campo de la fotovoltaica, su trabajo se centra en el desarrollo de células solares de heterounión y tándem con perovskita, la evaluación del desempeño de módulos solares bifaciales, el análisis de degradación en diversas condiciones y el diseño ecológico de tecnologías solares.
Actualmente, participa activamente en diversas iniciativas internacionales clave en el sector fotovoltaico. Desde 2019, es miembro del comité directivo de ETIP-PV, además de formar parte del consejo del proyecto ATAMOSTEC en Chile, enfocado en la fiabilidad de la tecnología fotovoltaica en zonas desérticas. También contribuye como organizadora y miembro del comité de temas en conferencias internacionales como WCPC, PVSEC e IEEE, y se desempeña como revisora en revistas científicas de alto impacto en el área de fotovoltaica.
Además de su labor como gestora de proyectos europeos, la Dra. Muñoz continúa su trabajo experimental en laboratorio, dirigiendo estudiantes de doctorado y contribuyendo al desarrollo de la próxima generación de tecnología fotovoltaica.

Pedro Pineda Parra
Pedro Jaime Pineda es Ingeniero Electricista y Magíster en Ingeniería Eléctrica de la Universidad Nacional de Colombia, donde obtuvo Mención Meritoria. Cuenta con una Maestría en Energías Renovables de la Universidad de León, España con grado de Matrícula de Honor y actualmente avanza su disertación doctoral en Ingeniería Eléctrica en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez. Su investigación se enfoca hacia la resiliencia de sistemas energéticos en comunidades vulnerables expuestas a eventos extremos asociados al cambio climático. Su formación se complementa con cursos internacionales en energías limpias y desarrollo sostenible en India e Israel.
Es un experto en energías renovables con más de 20 años de experiencia en el diseño, evaluación e implementación de proyectos energéticos sostenibles. Su trabajo ha estado enfocado en la promoción de soluciones energéticas para comunidades rurales, la formulación de políticas públicas en energización y el desarrollo de estrategias para la transición energética. Ha trabajado en cooperación internacional con la OEI (Organización de Estados Iberoamericanos) como coordinador nacional del proyecto iberoamericano para la energización solar de centros educativos rurales “Luces Para Aprender” y en el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) como profesional en energías renovables para el proyecto de “Comunidades Sostenibles para La Paz”. Ha sido asesor en oferta energética, política pública y formulación de proyectos para los Planes de Energización Rural Sostenible para Colombia (PERS) y apoyo en la supervisión y evaluación de proyectos del fondo FAZNI del Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas en Zonas No Interconectadas (IPSE).
Adicionalmente, ha sido docente en energías renovables, energía y sostenibilidad. A lo largo de su trayectoria, ha liderado iniciativas que combinan tecnología, acceso a energía, mitigación y adaptación al cambio climático, contribuyendo al desarrollo de sistemas energéticos sostenibles y equitativos.

Ernesto Pérez
Ernesto Pérez es Ingeniero Electricista de la Universidad Nacional de Colombia. Desde 1998 es miembro del grupo de investigación PAAS-UN, donde actualmente se desempeña como líder. Profesor en la Universidad Nacional de Colombia, ha ocupado diversos cargos académico-administrativos, incluyendo la dirección del Área Curricular de Ingeniería Eléctrica, Electrónica, Automática y Telecomunicaciones en la Sede Manizales, la dirección del Departamento de Energía Eléctrica y Automática en la Facultad de Minas, Sede Medellín, y la Vicedecanatura de la misma Facultad. También es profesor visitante Fulbright en Duke University. Ha sido investigador invitado en la Universidad de Boloña, Italia, trabajando en protección contra rayos, y profesor visitante en Virginia Tech, donde investigó sincrofasores, protecciones basadas en IEC61850 y simuladores en tiempo real.
Con más de 18 años de experiencia en proyectos de investigación y consultoría, ha trabajado en protección, operación y supervisión de sistemas eléctricos de potencia, colaborando con empresas como InterColombia, ISA, XM, CODENSA, CHEC y EEB. Su producción académica incluye más de 40 publicaciones nacionales e internacionales, la edición de un libro publicado por la Universidad Nacional de Colombia y el desarrollo de software especializado para el análisis de desempeño de líneas de distribución. Ha liderado iniciativas para la modernización de redes eléctricas y la implementación de nuevas tecnologías en el sector energético.

Rodrigo Palma
Rodrigo Palma Behnke es Ingeniero Civil con especialización en Electricidad, además de contar con un Magíster en Ciencias de la Ingeniería y un Doctorado en Ingeniería por la Universidad de Dortmund, Alemania. Desde 1999, es Profesor Titular en la Universidad de Chile, donde también forma parte del Centro de Energía de la institución. Su carrera se ha centrado en el análisis y desarrollo de sistemas eléctricos de potencia, con especial énfasis en la integración de energías renovables, particularmente la energía solar. También ha trabajado en el diseño y optimización de herramientas pedagógicas aplicadas a la ingeniería.
A lo largo de su trayectoria académica, ha trabajado estrechamente con instituciones públicas y privadas en Chile y a nivel internacional. Su experiencia en investigación ha estado dirigida a la mejora de la operación de sistemas eléctricos dentro de mercados competitivos, buscando soluciones tecnológicas que faciliten la transición energética y el uso eficiente de recursos renovables. Ha sido parte activa en la creación de políticas energéticas y ha contribuido con estudios clave para la transformación del sector eléctrico en Chile.
Actualmente, lidera el Centro de Excelencia FONDAP-CONICYT para la Energía Solar, donde impulsa proyectos innovadores relacionados con la integración de energías renovables en el sistema energético nacional. Su trabajo en el sector académico y profesional se complementa con su participación en múltiples comités de asesoría, como el Comité Consultivo de Energía 2050. Además, es miembro senior del IEEE y ha tenido una destacada trayectoria como presidente de la Sección Chile de esta organización.

Armando Sepúlveda
Armando Sepúlveda Niño es un emprendedor colombiano con una amplia trayectoria en el desarrollo de proyectos solares. En 2001 fundó THERMOWIRE S.A.S., empresa que inicialmente importaba paneles solares y que, a partir de 2017, dio un giro estratégico al incorporar tecnología para fabricar paneles solares de alta calidad en Colombia.
Su visión ha estado marcada por el compromiso con la sostenibilidad, la innovación y la independencia energética.
Bajo su liderazgo, THERMOWIRE se ha consolidado como un referente en la industria solar, desarrollando productos eficientes, duraderos y competitivos, al tiempo que promueve prácticas industriales con bajo impacto ambiental.
Gracias a su aporte, la empresa no solo impulsa la transición energética en Colombia, sino que también genera empleo y desarrollo regional, demostrando cómo el emprendimiento local puede transformar el panorama energético del país.

Tatiana Rua
Tatiana Rua es Ingeniera Industrial con una Maestría en Gestión de Riesgos Financieros y más de 15 años de experiencia en los sectores financiero y de servicios públicos. Actualmente se desempeña como Directora de Proyectos en el equipo de Energía y Recursos Naturales de Banca de Inversión Bancolombia, posición que ha ocupado durante los últimos seis años.
Su labor se ha enfocado en la estructuración financiera de proyectos del sector energético, con énfasis en energías renovables. Ha liderado y participado activamente en la financiación de proyectos solares fotovoltaicos en Colombia, combinando su conocimiento técnico con una visión estratégica del riesgo y la sostenibilidad financiera. Gracias a su trayectoria, Tatiana se ha consolidado como una figura clave en el impulso de modelos financieros viables para la transición energética, generando confianza entre inversores y contribuyendo al desarrollo de soluciones sostenibles en el mercado eléctrico colombiano.

Miguel Hernández
Miguel Hernández Borrero es ingeniero electrónico, técnico en energía solar fotovoltaica y cuenta con estudios de posgrado en gestión de proyectos, energías renovables y proyectos energéticos. Con más de 11 años de experiencia, es un referente en Colombia y Latinoamérica en autogeneración a pequeña escala y generación distribuida, además de estar certificado por NABCEP y auditor interno ISO 50001.
Como fundador y CEO de Energy Power Green SAS, ha liderado numerosos proyectos solares en Colombia. Es cofundador y actual presidente de la Asociación Colombiana de Energía Solar (ACOSOL), entidad líder que agrupa a más de 130 empresas del sector solar en el país.
Miguel es un experto en regulación y ha participado como ponente en importantes eventos internacionales del sector renovable, incluyendo Exposolar, Energyear, Latam Future Energy, RE+ y World Battery & Energy Storage Industry Expo, entre otros.

Geraldine Aristizábal
Geraldine Aristizábal es administradora de empresas con más de 10 años de experiencia en el área técnica, comercial, ventas y mercadeo, desarrollando su carrera principalmente en el sector eléctrico, telecomunicaciones y energía solar. Actualmente, representa a la empresa PEMSA en Colombia, donde lidera procesos de capacitación, negociación y contacto directo con distribuidores y clientes nacionales.
Su enfoque profesional se ha centrado en la gestión estratégica de clientes, el posicionamiento de marca y la especificación de productos en proyectos de alto impacto. Con una visión comercial sólida, ha contribuido activamente al crecimiento del mercado, implementando técnicas de segmentación, búsqueda de nuevos clientes y fortalecimiento de relaciones comerciales a largo plazo.
Gracias a su conocimiento del mercado y sus habilidades en negociación, Geraldine ha sido parte clave en el proceso de inclusión de marcas en proyectos representativos del país, consolidando su papel como referente en el vínculo entre el sector técnico y comercial dentro del ecosistema energético colombiano.

Aurelio Rojas
Aurelio Rojas es Ingeniero Electricista egresado de la Universidad Nacional de Colombia. Con una trayectoria profesional de más de 25 años, ha dedicado su carrera a la consultoría, diseño y construcción de sistemas especializados en protección contra rayos y sobretensiones, consolidándose como un referente técnico en el sector eléctrico colombiano.
Su impacto se refleja en la protección efectiva de instalaciones en distintos sectores del país, así como en la transferencia de conocimiento a través de asesorías técnicas y capacitaciones, contribuyendo a elevar los estándares de seguridad eléctrica en Colombia.

Erick Garzón
Erick Garzón es Ingeniero Electrónico de la Universidad Nacional de Colombia, con 9 años de experiencia en el diseño de sistemas fotovoltaicos, uso de software especializado y desarrollo de campos de medición para evaluar el desempeño de equipos en energías renovables.
Se ha desempeñado como consultor en diseño, evaluación y construcción de equipos de medición para energía solar fotovoltaica, liderando proyectos de innovación y formulación en zonas no interconectadas, así como operaciones de limpieza semiautomática en plantas solares.
Actualmente, es cofundador y director general de SOLSTA, una empresa comprometida con impulsar el desarrollo de la industria solar fotovoltaica en Colombia.

Mauricio Pinzón
Mauricio Pinzón Jiménez es economista con Maestría en Finanzas, especializado en análisis y planeación financiera, gestión de riesgos financieros y finanzas corporativas. Actualmente se desempeña como Coordinador Financiero en el Fondo de Energías No Convencionales y Gestión Eficiente de la Energía (FENOGE), donde participa activamente en la estructuración y evaluación financiera de proyectos de energías renovables, en particular sistemas solares fotovoltaicos en zonas rurales del país.
Con experiencia previa en el sector minero, ha trabajado en la estructuración financiera de proyectos estratégicos, realizando análisis de viabilidad económica y financiera, y evaluando inversiones en diversos tipos de depósitos. Su enfoque combina el análisis técnico con la sostenibilidad y la viabilidad económica de los proyectos energéticos.

Álvaro Zambrano
Álvaro Zambrano es Ingeniero Eléctrico de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, con doble maestría en Ingeniería Eléctrica y Administración de la Universidad Nacional de Colombia. Cuenta con más de 10 años de experiencia en el desarrollo de proyectos de investigación, consultoría técnica y docencia.
Su trabajo se ha enfocado en áreas como redes eléctricas inteligentes, almacenamiento de energía, eficiencia energética y sistemas eléctricos de potencia, aportando conocimiento y soluciones innovadoras tanto en el sector académico como en el técnico.